Interstellar, película polémica. Dossier

Carlos Fresneda

George Monbiot

16/11/2014


Aparte sus calidades cinematográficas, la reciente película de Christopher Nolan, que acaba de estrenarse en las pantallas del Reino de España, ha suscitado numerosas reacciones críticas debido a los supuestos implícitos de su fantasía distópica. Recogemos los comentarios de Carlos Fresneda y George Monbiot. [SP]

La Tierra sin nosotros

"Era el planeta perfecto, nos va a costar encontrar otro parecido"...

     El piloto Cooper observa con asombro la Tierra según se aleja en la nave "Endurance". La especie humana ha acabado devastando el paraíso  y aquí ya no hay quien viva. El hambre y las tormentas de polvo son el pan de cada día. Urge buscar otro planeta habitable y hay ya tres que despuntan en el horizonte en otras galaxias: Miller, Edmunds y Mann. Hasta ellos se puede llegar a través de un "agujero de gusano", un insólito pliegue del espacio-tiempo descubierto a la altura de Saturno.

    "El fin de la Tierra no es el fin de la humanidad"...

     Ése el mensaje de fondo de "Interstellar", cuyo estreno ha coincidido casualmente con la fiebre espacial desatada por la nave Rosetta de la ESA y por el robot Philae, al encuentro del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. En la película, situada en un futuro apremiante y cercano, también hay por cierto un novedoso robot que ha acaparado la atención mundial: TARS.

     Pero la cuestión de fondo en "Insterstellar" es la lucha por la supervivencia de la especie humana, que a esas alturas ha causado ya un daño irreversible al planeta. En medio del pandemónium, la NASA funciona en total secreto. Los políticos han cedido a las presiones de la gente para que se cancele el "programa espacial" y se concentren todos los esfuerzos en "salvar la Tierra". Demasiado tarde.

    La película de Christopher Nolan tiene sin duda sus méritos y pone sobre la mesa un interesante debate... "Los humanos no somos buenos "cuidadores", sino más bien exploradores y pioneros", asegura el piloto-granjero Cooper, que se enfrenta de una manera muy personal al dilema: "¿Qué planeta estamos dejando a nuestos hijos? ¿Acaso no será la suya la última generación sobre la faz de la Tierra?".

     Y ahora vamos a dejar a Cooper/Matthew McConoughey, a la busca de planetas imposibles, y vamos a dar la vuelta a todos estos argumentos. Como si atravesáramos otro ficticio "agujero de gusano", hágamos otro ejercicio de imaginación: la Tierra sin el hombre...

    ¿Cuánto tiempo tardaría el planeta en recuperar el equilibrio?¿Qué quedaría como vestigio de nuestro paso por el planeta? ¿Quién intentaría ocupar nuestra posición dominante?

    A todos estos enigmas intentó responder Alan Weisman en un libro imperecedero como pocos: "El mundo sin nosotros". En vez de explorar los efectos apocalípticos de la acción humana y del cambio climático, Weisman especula con una desaparición repentina de nuestra especie, de una día para otro, y se asoma a ese futuro poshumano con un ojo analítico, poco proclive al drama al estilo Hollywood.

       En ausencia de la especie humana, habría que esperar milenios para que la naturaleza recuperara "la pureza preindustrial". Los océanos harían una cura rápida de 1.000 años en cuanto dejáramos de quemar combustibles fósiles. Pero el planeta, advierte Weisman, tardaría la friolera de 100.000 años "en volver a los niveles prehumanos de dióxido de carbono".

      Despobladas las ciudades y abandonadas las granjas (las vacas y los animales domésticos acabarían corriendo nuestra misma suerte), los árboles reclamarían su espacio en bastante menos tiempo, posiblemente unos 500 años. Los desastres ecológicos serían inevitables tras nuestra marcha, y no sólo como consecuencia del cambio climático que hemos puesto en marcha...

       El legado más caliente del ser humano sería el de las centrales nucleares. Según Weisman, el destino seguro de las 441 plantas nucleares existentes sería el sobrecalentamiento. Unas se incendiarían, otras se fundirían. La naturaleza emplearía también varios siglos en limpiar estragos como los causados por la industria petrolera en las plataformas y en las refinerías del Golfo de México. La plaga de los plásticos tendrían muy ocupados a los mares, "pero eventualmente los microbios encontrarían la manera de destruirlos", afirma Weisman.

     Como el piloto Cooper cuando se alejaba en la nave Endurance, Weisman imagina desde el espacio la Tierra despoblada y se cuestiona con nostalgia, sopesando todo el poder creativo y destructivo de la especie humana: "¿Es posible que, en vez de suspirar con gran alivio biológico, el mundo sin nosotros nos acabara echando de menos?"

Carlos Fresneda es corresponsal en Londres del diario El Mundo, en cuya versión digital regenta también una bitácora con el título Blogoterráqueo. Lleva media vida escribiendo sobre medio ambiente. No come carne, no tiene coche y no intenta, ni mucho menos, salvar el planeta. Es autor del libro La vida simple.

El Mundo, 13 de noviembre de 2014

Interstellar: película magnífica, idea descabellada

“Es como si nos hubiéramos olvidado de quiénes somos”, se queja el héroe de Interstellar. “Exploradores, pioneros, no vigilantes...No estamos predestinados a salvar el mundo. Estamos predestinados a abandonarlo”. Este podría ser el epígrafe de nuestra época.

No me malentiendan. Interstellar es una película magnífica, fiel a las más ricas tradiciones de la ciencia ficción, visual y auditivamente asombrosa. Si miramos más allá de la inevitable tontería, encontraremos una conmovedora exploración de la paternidad, la separación y el envejecimiento. Es también una clásica exposición de dos de los grandes temas de nuestra época: el optimismo tecnológico y el derrotismo político.

La Tierra y sus habitantes se enfrentan a una catástrofe planetaria, causada por “6.000 millones de personas, todas y cada una de las cuales trata de tenerlo todo”, lo que se traduce extrañamente en una sucesión de plagas que arrasan las cosechas del mundo y succionan el oxígeno de la atmósfera (cuando los recibos principales hay que pagarlos en los EE.UU., no te puedes permitir ganarte el odio de los medios de difusión mencionando el cambio climático. Las plagas, un substituto evidente, probablemente han evitado la pérdida de millones de dólares de recaudación).

El colapso civilizatorio al inicio de la película se entrevera con entrevistas que presentan a veteranos de las grandes sequías y tormentas de polvo de los años 30 [en el sur de los Estados Unidos]. Sus raídos rostros prefiguran los temas del envejecimiento y la pérdida. Pero también nos recuerdan un mundo de voluntad política. Se cometieron grandes locuras, pero se hicieron cosas grandes y valerosas para remediarlas: pensemos en el New Deal y el Cuerpo Civil de Conservación [Civilian Conservation Corps, programa de ayuda estatal para jóvenes de la administración Roosevelt]. Ese mundo es casi tan diferente del nuestro como los planetas visitados por los astronautas de Interstellar.

Dejan la tierra para encontrar un lugar al que puedan escapar, o, si eso falla, un mundo en el que pueda depositarse un cargamento de embriones congelados. Hace falta un esfuerzo, cuando sales del cine, para recordar que esas fantasías se las toman en serio millones de adultos, que las consideran una alternativa realista a encarar los problemas a los que nos enfrentamos en la Tierra.

La Nasa tiene una página en la Red dedicada a esta idea. Afirma que naves espaciales gigantescas “podrían ser lugares maravillosos en los que vivir; del tamaño más o menos de una ciudad playera californiana, y dotadas de entretenimientos ingrávidos, fantásticas vistas, libertad, espacio para moverse a montones, y gran opulencia”. Por supuesto, nadie podría salir de allí, salvo para irse a otra nave, y el más mínimo fallo técnico provocaría una aniquilación instantánea. Pero los “asentamientos en la órbita terrestre  tendrán una de las visiones más asombrosas de nuestro sistema solar: la Tierra viva, siempre cambiante”. Podemos mirar atrás y recordar lo hermosa que era.

Y está además el dinero que se puede hacer. “La colonización del espacio es, en lo esencial, negocio inmobiliario”, prosigue la página de la Nasa. “Quienes colonicen el espacio controlarán vastas tierras, enormes cantidades de energía eléctrica y recursos materiales casi ilimitados. [Así] se creará una riqueza que rebasará la más viva imaginación y nos brindará poder, con suerte para el bien antes que para el mal”. Dicho de otro modo, no sólo dejaríamos atrás la Tierra sino también a nosotros mismos.

Se trata de una característica común de esas fantasías: su falta de imaginación. Sus audaces vuelos de fantasía tecnológica se ven acompañados de una imperturbable  incapacidad de imaginar la vida interior de quienes pudieran habitar esos sistemas. Gente que consideraría intolerable la idea de vivir en el desierto del Gobi – donde, como podría apuntar un agente inmobiliario, hay oxígeno, filtración de la radiación, presión atmosférica y 1 gramo de gravedad – se entusiasman con la idea de vivir en Marte. La gente que imagina que la vida humana sobre la Tierra terminará a causa del poder, la avaricia y la opresión imagina que podremos escapar de estas fuerzas en naves presurizadas controladas por técnicos, en las que estaríamos atrapados como renacuajos en un tarro de mermelada.

Si la colonización especial resulta imposible hoy – cuando Richard Branson, con todos sus millones, no puede propulsar siquiera a la gente fuera de la atmósfera de un modo seguro – ¿qué aspecto tendrá en un mundo que se haya hundido tanto en el desastre que dejarlo por una sofocante masa rocosa sin vida se entienda como una buena opción? En esas circunstancias, suerte tendríamos sólo con poseer los recursos para poder hacer ladrillos.

Sólo comprendiendo esto como impulso religioso podemos evitar la conclusión de que los que esperan jubilosamente este futuro son unos dementes. Igual que resulta más fácil rogar por la vida después de la muerte que enfrentarse a la opresión, esta fantasía nos permite escapar de las complejidades de la vida en la Tierra a un mundo maravilloso iluminado por las estrellas más allá de la política. En Interstellar, al igual que en muchas otras versiones de la historia – pensemos en Battlestar Galactica y Red Planet – el espacio es celestial, está supervisado por una benigna Tecnología y poblado por ángeles repartidores con tanques de oxígeno.

La colonización del espacio es una versión extrema de una creencia común: que resulta más difícil adaptarse a nuestros problemas que resolverlos. Este mismo año, el economista Andrew Lilico sostuvo en el [diario conservador británico] The Daily Telegraph que no podemos permitirnos prevenir el recrudecimiento del cambio climático, así que en lugar de eso tenemos que aprender a convivir con él. Se le desafió en  Twitter a que explicara cómo podría adaptarse la gente de los trópicos en un mundo en el que hubiera cuatro grados más de calentamiento global. Respondió: “Me imagino la adaptación de los trópicos a 4 grados centígrados en todo el mundo convertidos en baldíos con una escasa población que los habitara. ¿Por qué eso no es una opción?”

Releyendo el artículo de Lilico a la luz de ese comentario, me di cuenta de que giraba sobre la palabra “nosotros”. Cuando el titular mantenía que “Hemos fracasado a la hora de prevenir el cambio climático, de modo que debemos adaptarnos a él”, ese “nosotros” se refería en estas instancias a gente distinta. Quienes vivimos en el mundo rico no podemos tolerar impuestos que alienten la energía verde, o regulaciones que disuadan del consumo de combustibles fósiles. No podemos adaptarnos siquiera a un penique más de impuestos. Pero el otro “nosotros”, que acaba significando “ellos” – la gente de los trópicos – puede y debe adaptarse a la pérdida de sus hogares, su tierra y sus vidas, a medida que regiones enteras se convierten en baldíos. ¿Por qué eso no es una opción?

Las vidas de los pobres les resultan imposibles de imaginar a gente de su posición, como las vidas de quienes pudieran mudarse a otro planeta o a una estación espacial. De manera que reducir la cantidad de energía que consumimos y reemplazar los combustibles fósiles por otras fuentes – por sencillas y baratas que sean, comparadas con otras opciones – resulta inconcebible e indignante, mientras que el abandono masivo de buena parte de la superficie habitada del mundo es una petición realista y razonable. “No resulta contrario a la razón preferir la destrucción del mundo entero a rascarme el dedo”, hizo notar el filósofo del siglo XVIII David Hume y aquí vemos su contemplación cosificada.  

Pero, por lo menos, Lilico podía explicar lo que él quería decir, por contraposición a la mayoría de quienes hablan a la ligera de adaptarnos a la descomposición del clima. ¿Reubicar las ciudades en terreno más elevado? ¿Desplazar carreteras y líneas férreas, desviar ríos, despoblar naciones, abandonar el planeta? No importan los detalles. La tecnología, nuestro dios interestelar, lo solventará, algún día, de algún modo.

Optimismo tecnológico y derrotismo político: es esta una fórmula para el aplazamiento de las decisiones difíciles a un no lugar de vida tras la muerte planetaria que se aleja cada vez más. No es extraño que sea popular. 

George Monbiot es uno de los periodistas medioambientales británicos más consistentes, rigurosos y respetados, autor de libros muy difundidos como The Age of Consent: A Manifesto for a New World Order y Captive State: The Corporate Takeover of Britain, así como de volúmenes de investigación y viajes como Poisoned ArrowsAmazon Watershed y No Man's Land.

Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón

The Guardian, 11 de noviembre de 2014

Fuente:
www.sinpermiso.info, 16 de noviembre de 2014
Temática: 

Subscripción por correo electrónico
a nuestras novedades semanales:

El responsable de tratamiento de tus datos es Asociación SinPermiso y la finalidad del tratamiento es hacerte llegar nuestras novedades. Puedes ejercer tus derechos en materia de protección de datos contactando con nosotros*. Para más información consulta nuestra política al respecto (*ver pie de página).