"Cuando se fundó la FIEC en 1996 éramos 32.000 catalanes inscritos en el CERA con derecho de voto, hoy somos 310.173". Entrevista a Antoni Montserrat

Antoni Montserrat Moliner

12/03/2025

Antoni Montserrat Moliner es vocal de Estudios y Análisis de la Federación Internacional de Entidades Catalanas (FIEC), miembro del Consell de la Catalunya Exterior y ha sido presidente del Centre Català de Luxemburg, país en el que reside. Con él analizamos la evolución de la emigración catalana desde sus inicios en el siglo XVIII, los desafíos actuales de la Catalunya exterior, y los principales proyectos de la FIEC para fortalecer la representación y la cultura catalana en el mundo.

¿Cómo ha evolucionado la presencia catalana en el exterior desde la fundación de las primeras entidades hasta la actualidad?

La emigración catalana es un hecho conocido y estudiado desde el siglo XVIII y en particular desde la liberalización comercial borbónica de 1778 que facilitó a las compañías navieras catalanas establecerse en las Antillas y en el Caribe. Después, en el siglo XIX, se inicia una intensa emigración a Cuba, México, Argentina, Puerto Rico, Venezuela, etc. Las primeras entidades, la Societat de Beneficència de Naturals de Catalunya, se funda en La Habana en 1840 (en una época en que los catalanes representaban el 10% de la población de la isla) y la Asociación Catalana de Socorros Mutuos Montepío de Montserrat se funda en Buenos Aires en 1857. En los siglos posteriores la emigración catalana se diversifica por toda América y por toda Europa obedeciendo a los mismos parámetros que el resto de movimientos migratorios en el Estado español. Una emigración consecuencia de las diversas crisis económicas y de respuesta a los diversos conflictos políticos y bélicos que nos ha tocado vivir.

En los últimos años la emigración consecuencia de la globalización de las economías y de la falta de oportunidades laborales, científicas y académicas lleva a miles de catalanes hacia el exterior. Los datos del PERE nos indican que somos cerca de 400.000 los catalanes registrados en los consulados de todo el mundo y que ahora es Europa el continente que acoge una mayor población catalana emigrada, aunque la presencia en el continente americano siga siendo muy importante y en menor medida en Oceanía y Asia y sin que debamos dejar de lado la importante presencia de personas nacidas en Catalunya en el resto de comunidades autónomas del Estado español.

¿Cuáles son las principales funciones y objetivos de la Federación Internacional de Entidades Catalanas en la actualidad?

Es evidente que la lucha por la igualdad de derechos sociales, culturales y políticos con el resto de personas en Catalunya es nuestro objetivo principal. Nuestro lema principal ‘Som Catalunya Exterior. També som Catalunya’ lo resume a la perfección.

Cuando se fundó la FIEC en 1996 éramos 32.000 las personas censadas en el CERA con derecho de voto. A 1 de enero de 2025 somos 310.173 los catalanes del exterior inscritos en el CERA. Estamos particularmente orgullosos del combate en estos últimos años por la abolición del voto rogado. De haber sido (junto con Marea Granate) una de las asociaciones llamadas a comparecer ante la Subcomisión de Voto de la Comisión Constitucional del Congreso y por las mejoras obtenidas en la agilidad del sistema de voto exterior, aunque falte todavía mucho por mejorar. Junto a las mejoras necesarias en la LOREG el objetivo de una Ley electoral propia en Catalunya (la única de las 17 CCAA del Estado que no la tiene) son objetivos fundamentales.

En el ámbito cultural la garantía en el derecho a que nuestras comunidades infantiles puedan tener garantizada la oportunidad de recibir la enseñanza de la lengua catalana es otro objetivo fundamental en la que la responsabilidad mayor es del Gobierno catalán, pero sin dejar de lado las responsabilidades del Gobierno del Estado. Ello debe complementarse con el apoyo a las iniciativas de proyección exterior de la cultura catalana. Por ejemplo, en el caso de la gran cantidad de Colles Castelleres que se han creado en el exterior en los últimos años o en las actividades en fechas señaladas como Sant Jordi, el Dia Internacional de la Catalunya Exterior u otras y en el desarrollo de los Concursos Literarios continentales y mundiales que la FIEC impulsa

En el ámbito de los derechos sociales hemos presentado propuestas para garantizar una atención y una información en origen a las personas que desean emigrar y una atención, desde las entidades, a los que llegan, de forma que nadie se sienta desprotegido. Ello implica también una especial atención a garantizar los derechos a la atención sanitaria y a las situaciones de vulnerabilidad en el exterior y también la necesidad de contar con una Estrategia de atención al retorno (algo en lo que también Catalunya va muy retrasada respecto de otras CCAA).

Finalmente, también consideramos importante que las nuevas tecnologías sean más tenidas en cuenta y que el apoyo a las redes de comunicación virtual entre entidades (por ejemplo, Casals en Xarxa, RAB Ràdio o a las iniciativas virtuales de enseñanza del catalán y otros) sea más intensa.

¿Y principales retos que enfrentan hoy las comunidades en términos de representación, identidad y apoyo institucional?

En 2017 se adoptó la Le 8/2017 de la comunitat catalana a l’exterior que puso al día diversos aspectos de la anterior Ley 18/1996 sobre las relaciones entre la administración catalana y las comunidades catalanas en el exterior.

Es obvio que dicha ley se adoptó en un momento de extraordinaria complejidad política en Catalunya y que su desarrollo ha sido, y continúa siendo, muy lento. Entendemos que el desarrollo completo de dicha ley en todos sus aspectos es el reto compartido entre el Gobierno catalán y nuestras comunidades exteriores a fin de garantizar una adecuada representación y apoyo institucional.

¿Sienten que la administración catalana brinda suficiente reconocimiento y apoyo?

Uno de los pocos aspectos de la Ley 8/2017 que se ha desarrollado ha sido el de la creación del Consell de la Catalunya Exterior que permite un diálogo directo con la administración mediante el trabajo de diversas comisiones sectoriales. Es, sin duda, un reconocimiento a lo que somos y representamos. El próximo encuentro anual tendrá lugar en Barcelona los días 5, 6 y 7 de marzo de 2025 y será la primera ocasión de diálogo directo con el nuevo Gobierno catalán y, en particular, con el Conseller Jaume Duch.

El próximo día 3 de abril tendremos la oportunidad de comparecer ante la Comisión de Unión Europea y Acción Exterior del Parlament de Catalunya y esperamos que los problemas de la Catalunya Exterior reciban la atención que merecen por parte de los Grupos Parlamentarios.

En términos de apoyo en forma de subvenciones a las entidades (en las que Catalunya ocupa la sexta posición entre las diversas CCAA del Estado en presupuesto total según datos de 2023) creemos que hay espacios de mejora tanto en presupuesto como en gestión desde las entidades. No lo mencionaríamos como el peor de nuestros problemas, aunque sí que creemos que el modelo de subvenciones es mejorable en diversos aspectos.

Creemos que la celebración del Congreso de la Catalunya Exterior (previsto en la Ley 8/2017) debería realizarse (quizás en 2026) puesto que Catalunya es casi la única CCAA que no lleva a cabo este tipo de encuentros mundiales (el último tuvo lugar en 2008) que creemos repercuten muy favorablemente en el conocimiento y reconocimiento de lo que son y representan las comunidades exteriores.

También creemos que una mejor coordinación y proximidad entre las Delegaciones del Gobierno catalán en el exterior y las entidades de los países representados debería intensificarse para crear sinergias y evitar, en algunas ocasiones, duplicidades innecesarias.

¿Cómo contribuyen los centros y entidades catalanes en el exterior a la difusión y preservación de la lengua y cultura catalanas en sus países de acogida?

Como lo mencionábamos antes la difusión y la preservación de la lengua catalana entre las comunidades infantiles en los diversos países es uno de los objetivos centrales de la FIEC.

En casi todos los centros catalanes en el exterior existen clases de lengua tanto dirigidas al público adulto como a las comunidades infantiles. Es un esfuerzo de cada entidad de acuerdo con las características de cada país y con modelos muy variados. Desde el Gobierno catalán se ha iniciado una política de reconocimiento de las escuelas catalanas en el exterior creadas por nuestras entidades y en particular las de Londres, Berlín y Zúrich que, esperamos, sea extensible con criterios claros a otras entidades. La Escola Catalana de Londres, fundada en 2015 y que es el modelo de referencia, acaba de estrenar una nueva ubicación en el barrio de Borough, en el centro de Londres, que acoge un centenar de alumnos de entre 1 y 13 años. El Gobierno catalán valora adoptar un nuevo sistema de subvenciones para este tipo de escuelas.

En otros casos, con Luxemburgo como referencia, el camino seguido ha sido el de convenciones entre el centro catalán con el gobierno del país para garantizar dicha enseñanza de la lengua materna. En el resto de países es mediante una línea específica en la convocatoria de subvenciones mediante la que se puede garantizar la contratación de profesorado o de animadores para realizar la enseñanza de la lengua catalana.

Desde la FIEC se llevan a cabo periódicamente Fórums Virtuales con profesores y padres y madres de los diversos países para poner en común experiencias pedagógicas y organizativas. En este sentido la adopción de un Estatuto del profesorado de catalán en el exterior es un objetivo importante. Es obvio también que la colaboración con el recién creado Departamento de Política Lingüística del Gobierno catalán y con el Institut Ramon Llull y con el IOC (Institut Obert de Catalunya), en el ámbito de sus respectivas competencias, debe profundizarse. Asimismo, un mapa de recursos sobre enseñanza de la lengua en el exterior está en preparación desde la FIEC.

Otro objetivo a desarrollar desde la FIEC afecta al Real Decreto 1227/1993, sobre acción educativa del Estado Español en exterior, que se limita a la lengua castellana y que, en sus estructuras de acción como las ALCE o sus presupuestos anuales, no tiene en cuenta al resto de lenguas oficiales en el Estado español.

En un contexto de globalización y movilidad internacional, ¿cómo se está adaptando la FIEC para conectar con las nuevas generaciones de catalanes en el exterior?

Evidentemente con el uso lo más intensivo posible de las nuevas tecnologías que nos ayudan a estar más conectados desde todos los puntos del planeta. Divulgamos toda la información posible, tanto de la actividad de la FIEC como de las entidades, en las redes sociales mediante Facebook, X (por ahora) e Instagram y esperamos estar presentes pronto en Blue Sky y en el medio plazo en TikTok. También estamos presentes activamente en RAB Radio (Ràdio Amèrica Barcelona). Otras plataformas interactivas como Catalans al Món también juegan un papel muy importante en estos nuevos modos de conexión

La Ley 8/2017 garantiza la igualdad de trato entre catalanes dentro y fuera del territorio. ¿Se ha logrado este objetivo o quedan aspectos por mejorar?

Ciertamente aún no. Ya resultó complicado en los trabajos de elaboración de la Ley 8/2017 conseguir una plena igualdad de trato entre los catalanes residentes en el extranjero y los residentes en otras comunidades autónomas del Estado y este continúa siendo un objetivo a conseguir en la práctica. En otros ámbitos ya citados (derechos políticos, derechos lingüísticos, etc.) queda mucho trabajo por hacer.

¿Cuáles son los proyectos más importantes en los que está trabajando la Federación para fortalecer su papel en los próximos años?

Creemos que en puntos anteriores hemos detallado nuestros objetivos principales, pero hay otro punto en el que estamos trabajando, y en el que creemos que todo el mundo asociativo español en el exterior debería activarse, que es el de las consecuencias del crecimiento espectacular del PERE (y como consecuencia del CERA) como fruto de las leyes de memoria histórica, de memoria democrática y de nacionalidad a los descendientes sefardíes. La inscripción masiva de personas cuya vinculación con España, o con Catalunya en nuestro caso, es muy escasa cuando no nula, nos plantea un desafío muy complejo para encontrar maneras de acercarse a esas personas e intentar interesarlas mínimamente en lo que ocurre en su ahora país de origen. El CERA en Catalunya creció entre las elecciones de 2021 y las de 2024 en 50.000 personas (casi el 80% incorporadas mediante las leyes citadas) y aunque el número de votantes creció en un 68% el porcentaje final de participación se quedó en un triste 7,05% como fruto de esta expansión masiva del CERA.

¿Qué le diría a un catalán que actualmente vive en el extranjero y que aún no está vinculado a una entidad catalana? 

Le diría que casi todos tenemos hoy en día identidades múltiples y que una buena integración en el país de acogida con un reconocimiento de la cultura y valores del país que nos acoge no debe significar la renuncia a nuestra(s) lengua(s) y cultura(s) de origen. Que ambas identidades son y deben ser compatibles. Y que, por otro lado, si se quiere contribuir, desde el extranjero, a la promoción y preservación de nuestra lengua y cultura de origen no hay nada mejor que asociarse y contribuir a la acción de las comunidades catalanas en el exterior.

Es vocal de Estudios y Análisis de la Federación Internacional de Entidades Catalanas (FIEC), miembro del Consell de la Catalunya Exterior y ha sido presidente del Centre Català de Luxemburg, país en el que reside.
Fuente:
https://www.laregioninternacional.com/articulo/catalunya/antoni-montserrat/20250305001456291135.html
Temática: 

Subscripción por correo electrónico
a nuestras novedades semanales:

El responsable de tratamiento de tus datos es Asociación SinPermiso y la finalidad del tratamiento es hacerte llegar nuestras novedades. Puedes ejercer tus derechos en materia de protección de datos contactando con nosotros*. Para más información consulta nuestra política al respecto (*ver pie de página).