El esquema de la reproducción del capital de Marx

Michael Roberts

10/07/2021

Recientemente hice una breve presentación en un grupo de discusión de jóvenes del Partido Comunista de la India (M) sobre el esquema de la reproducción de Marx. Pensé que el tema también podría valer para una nota en mi blog. 

El esquema de la reproducción de Marx se encuentra en El Capital, Volumen Dos, Parte 3, capítulos 18 a 21. ¿Que son estos esquemas de la reproducción? Se trata, como dijo Marx, de: “el proceso de circulación (que en su totalidad es una forma del proceso de reproducción)…. del capital social agregado”.  En otras palabras, cómo circula el capital (dinero y mercancías) en el nivel macro de una economía, para reproducirse y reiniciar un nuevo período de producción y acumulación de capital.

Marx muestra este proceso de circulación y reproducción dividiendo el capital social agregado en dos departamentos: uno que reproduce bienes de capital o medios de producción y otro que reproduce bienes de consumo o medios de consumo. Podría haber más departamentos, pero la división de Marx no es arbitraria porque quiere mostrar la naturaleza de clase de la acumulación y reproducción capitalista; con un departamento que produce los medios de producción del capital y otro que produce los bienes de consumo necesarios para el trabajo. Este último se puede dividir sucesivamente en un departamento de "bienes de lujo" para el propio consumo de los capitalistas, pero este subdepartamento no es analíticamente esencial en el esquema de reproducción de Marx (contrariamente a las opiniones de muchos neo-ricardianos y algunos marxistas).

¿Qué quiere mostrar Marx con el esquema de reproducción? Quiere mostrar: primero, cómo se reproduce el capital en estos dos departamentos; y segundo, quiere comparar la reproducción del capital sin acumulación extra (llamada reproducción simple) y la reproducción del capital cuando se acumula (crece), lo que él llama reproducción expandida o extendida.

Los esquemas asumen que no hay progreso tecnológico, por lo que el crecimiento (reproducción ampliada) puede ocurrir solo si se obtiene una mayor cantidad de medios de producción. Los esquemas de Marx también asumen una economía cerrada. Por lo tanto, no se pueden obtener medios de producción adicionales de ninguna reserva mantenida en almacenes, etc. 

En la reproducción simple, el Departamento I (medios de producción) y el Departamento II (medios de consumo) crecen a la misma tasa (cero). A continuación se muestra una tabla tomada del excelente artículo sobre el esquema de Andrew Kliman , basado en el trabajo de Dunayevskaya. 

En este ejemplo de la reproducción simple, ambos departamentos tienen el mismo tamaño. Pero, ¿de dónde obtiene el Departamento II (bienes de consumo) sus medios de producción para producir bienes de consumo equivalentes a 500 en valor? Los capitalistas de bienes de consumo en el Departamento II necesitan 250 unidades de valor de medios de producción. La respuesta es que los capitalistas de bienes de consumo compran sus medios de producción por valor de 250 a los capitalistas de bienes de capital en el Departamento I. Y eso es posible porque es la cantidad de nuevo valor producido por los capitalistas de bienes de capital en el Departamento I (v100 + s150). Así tenemos la fórmula para la reproducción simple: c2 = v1 + s1. Esto muestra cómo circula el capital entre los dos departamentos en una economía de crecimiento cero. 

Pero, ¿qué pasa con una economía en crecimiento, lo que Marx llamó la reproducción amplia o expandida? El crecimiento en una economía cerrada solo es posible si se agrega un valor extra a la inversión en medios de producción. Entonces el Departamento I debe ser más grande. Eso puede suceder si algunos de los medios de producción recién producidos que habría obtenido el Departamento II se desvían al Departamento I. Esto le da al Departamento I los medios de producción adicionales que necesita.

En el ejemplo de Kliman, el Departamento I recibe 50 unidades de valor adicionales en medios de producción y la inversión del Departamento II en medios de producción se reduce en esa misma cantidad. Como resultado, dadas las mismas razones para c / vy s / v, la producción aumenta en el Departamento I a 600 y cae en el Departamento II a 400. Consulte el Año 2 a continuación. 

En el año 3 siguiente, las 600 unidades de valor producidas anteriormente en medios de producción se distribuyen en la misma proporción entre los Departamentos I y II que en el Año 2. Ahora ambos departamentos han invertido más en medios de producción y así ambos pueden crecer (de un total de 1.000 en valor en el año 2 a 1.200 en el año 3. 

La transición de la reproducción simple a la expandida requiere un crecimiento desequilibrado. El Departamento I debe crecer en relación con el Departamento II. Eso no significa que el sector de bienes de consumo deba declinar en terminos absolutos, excepto tal vez cuando 'comience desde cero' con un crecimiento cero. Posteriormente, el Departamento II puede crecer. De hecho, los dos departamentos podrían crecer al mismo ritmo, como lo hacen en los propios ejemplos de reproducción ampliada de Marx. Pero el desequilibrio relativo persistirá. El Departamento I seguirá siendo relativamente más grande que el Departamento II en la reproducción ampliada que en la reproducción simple. Así, el esquema de Marx muestra que los departamentos nunca están en "equilibrio", si queremos decir con eso que ambos tienen el mismo tamaño y deben crecer juntos al mismo ritmo. 

Marx no desarrolló el esquema de la reproducción para mostrar que el capitalismo puede acumular armoniosamente o en equilibrio. Esa idea fue una visión adoptada por los marxistas después de Marx, como Bauer y Kautsky, quienes utilizaron los esquemas de reproducción para mostrar que bajo el capitalismo puede haber una acumulación sin perturbaciones y pueden evitarse las crisis. Hilferding concluyó que las crisis se deben a desproporcionalidades entre los Departamentos I y II, pero que podrían evitarse con una planificación minuciosa: “en la producción capitalista, tanto la reproducción en una escala simple como en una escala extendida pueden continuar sin perturbaciones solo si se mantienen estas proporciones' . Por lo tanto, el capitalismo podría crecer sin crisis.

Rosa Luxemburg también malinterpretó el esquema de Marx pero desde el punto de vista opuesto. Rosa pensaba que el desequilibrio entre el tamaño del Departamento I y el Departamento II a lo largo del tiempo era la causa de las crisis porque el consumo sería insuficiente para realizar toda la producción de bienes de capital. Pensó que había un desequilibrio crónico de la inversión para el consumo que Marx no reconoció y que era clave para las crisis.

Pero el esquema de la reproducción del capital de Marx no fue diseñado para mostrar que el capital puede acumularse armoniosamente o, alternativamente, generar crisis crónicas de subconsumo. Sí, el capital no se acumula de forma armoniosa. Como dice Marx, “la oferta y la demanda nunca coinciden o si lo hacen, solo por casualidad y por lo tanto no deben ser tomadas en cuenta ni con fines científicos: se debe considerar que no sucede”. Eso quiere decir que hay “ muchas posibilidades de crisis, ya que un equilibrio es en sí mismo un accidente por la naturaleza espontánea de esta producción”. Pero si la oferta crece más rápidamente en el Departamento I que en el Departamento II, eso no implica un déficit secular crónico en la demanda efectiva, como pensaba Luxemburg. La demanda de inversión puede crecer más rápido que la demanda de los consumidores sin crisis.

La reproducción simple de Marx requiere un “equilibrio” (una igualdad) entre el nuevo valor generado en el Departamento I (vI + sI) y la demanda de capital constante del Departamento II (c2). Pero la reproducción ampliada requiere que el nuevo valor generado en el Departamento I supere la demanda de capital constante del Departamento II. Como dijo Lenin: "Marx demostró claramente en sus esquemas, la producción de los medios de producción puede y debe superar la producción de artículos de consumo".  Contrariamente a la conclusión de Luxemburg de que las crisis son causadas por el desequilibrio, Marx adoptó la opinión opuesta de que el desequilibrio era necesario para el crecimiento, de lo contrario, "no habría producción capitalista en absoluto si tuviera que desarrollarse simultánea y uniformemente en todas las esferas".

De hecho, una economía capitalista en expansión con un Departamento I más grande que el Departamento II expresa la ley general de acumulación capitalista, es decir, un aumento más rápido del capital constante sobre el capital variable, o una composición orgánica del capital en aumento.   “¡Acumula, acumula! ¡Eso claman Moisés y los profetas! … Acumulación por acumulación, producción por producción: esta fue la fórmula con la que la economía clásica expresó la misión histórica de la burguesía en el período de su dominación. Así, la economía capitalista se convierte cada vez más en un sistema de producción por la  propia producción". Como dice Marx:“Nunca servirá, por lo tanto, para representar la producción capitalista como algo que no es, es decir, como una producción que tiene como propósito inmediato el consumo de bienes o la producción de medios de disfrute, para los capitalistas. Esto sería pasar por alto el carácter específico de la producción capitalista”.

En realidad, la propia Luxemburg vio la relación entre el desequilibrio en el esquema de la reproducción y la creciente composición orgánica del capital y, por lo tanto, la ley de la rentabilidad de Marx: “El crecimiento más rápido del Departamento I frente al Departamento II es indiscutible…. También es la base de la ley fundamental de Marx de que la tasa de ganancia tiende decrecer”.  ¡Exactamente! Pero no reconoció que esto significaba que la causa de las crisis residía en la rentabilidad del capital, no en el desequilibrio entre los departamentos de la reproducción del capital. El esquema de la reproducción se abstrae de la causa de las crisis como tal, que, en la teoría de Marx, se encuentra en los factores que impulsan la caída de la rentabilidad, a saber, los cambios tecnológicos que ahorran trabajo y los aumentos concomitantes de productividad.  

De hecho, cuando se piensa en ello, el esquema de la reproducción muestra la naturaleza misma del crecimiento económico, es decir, utilizar una mayor parte del valor producido en el período anterior para invertir en medios de producción y mano de obra adicionales para aumentar el valor total en el nuevo período. Esa es la lógica del esquema y empíricamente es la realidad. Kliman proporciona evidencia de que en los EEUU, la demanda de inversión es 72 veces mayor que en 1933, mientras que el PIB es solo 18 veces mayor y la demanda de consumo personal es solo 15 veces mayor (ver gráfico a continuación).

En efecto, como dice Kliman, los esquemas de reproducción proporcionan un modelo para el llamado proceso de “despegue” en la industrialización como el experimentado a principios del siglo XIX en Gran Bretaña, a finales del siglo XIX en Japón y a principios del siglo XX en Rusia. En cada caso, el resultado inmediato es que los beneficios del aumento de la producción no van principalmente a las clases que la consumirían, es decir, a los campesinos o los asalariados, sino a las ganancias de los capitalistas (Gran Bretaña) o al excedente estatal (Unión Soviética), y estos ingresos se utilizan para una mayor formación de capital. Por tanto, el esquema de reproducción se puede aplicar para comprender el proceso de crecimiento tanto en una economía capitalista como en una planificada ("acumulación socialista primitiva"). 

Es de esperar que una economía de rápido crecimiento tenga un crecimiento de la inversión más rápido que el del consumo. Pero eso no significa que el consumo no aumente también. Por el contrario, a medida que la inversión genera más valor, el consumo también puede expandirse más rápidamente que en economías con poca inversión y crecimiento del PIB. Un buen ejemplo de esto es el "despegue" de China. China ha tenido una relación inversión / PIB muy alta (gráfico siguiente).

Los economistas ortodoxos, especialmente los keynesianos, consideran que esta es una mala noticia para el consumo de los trabajadores y debe revertirse. Basan su caso en la supuesta baja relación entre el consumo personal y el PIB de China en comparación con las economías capitalistas avanzadas. Pero eso no es realmente cierto. Si se elimina el gasto privado en salud de la tasa de consumo de EEUU en relación con el PIB (consultar el gráfico a continuación) y, por otro lado, se agregan varios gastos de consumo social (salud, educación, transporte, etc.) a la relación de consumo personal de China, la supuesta brecha con EEUU y otros países del G7 se reduce considerablemente. 

Además, contrariamente al argumento keynesiano, el crecimiento del consumo personal en China ha sido mucho más rápido que en cualquier economía capitalista avanzada en los últimos diez años. ¿Por qué? Porque la inversión y el crecimiento del PIB han sido mucho más rápidos. 

El enorme 'desequilibrio' de la inversión en bienes de capital de China en comparación con el consumo puede haber restringido el crecimiento de los salarios, pero no en comparación con los países que no han invertido y crecido tan rápido. En la década de 2010, el crecimiento salarial en China aumentó un 73%, en comparación con con un 43% en la India, un 11% en EEUU y solo un 3% en el Reino Unido.

De hecho, incluso los modelos de crecimiento convencionales llegan a la misma conclusión que el esquema de la reproducción de Marx. En el modelo de crecimiento keynesiano de Harrod-Domar, el pleno empleo y el máximo potencial de crecimiento requieren que la inversión en cada período sea mayor que los ahorros del año anterior. Domar comenta que el modelo muestra “ que no es suficiente, en términos keynesianos, que los ahorros de ayer se inviertan hoy, o. . . que esa inversión compense el ahorro. La inversión de hoy siempre debe superar los ahorros de ayer ".

El modelo de crecimiento keynesiano habla de la "función del ahorro"; para Marx, los ahorros son ganancias porque los trabajadores no ahorran, por lo que hay un aspecto de clase en su modelo de reproducción. Para Marx, la tasa de crecimiento de la economía depende de la proporción de plusvalía que se acumula en lugar de gastarse en el consumo de los capitalistas; de la tasa de explotación del trabajo que produce la plusvalía y de la composición orgánica del capital, repartiendo la inversión relativa de los beneficios en tecnología o trabajo. El modelo keynesiano de Harrod-Domar es similar. Aquí la tasa de crecimiento depende de la “propensión marginal a ahorrar” (en términos marxistas, la cantidad de ganancias reinvertidas) y la productividad de esa inversión (en términos marxistas, la tasa de ganancia). Lo más importante, en ambos modelos son los ahorros (beneficios) del período anterior los que establecen el nivel de inversión en el período siguiente.

Pero hay una diferencia importante entre el modelo de crecimiento keynesiano y el de Marx. En ambos modelos, para que haya crecimiento, la inversión debe superar al consumo. Pero para Marx, bajo el capitalismo, el crecimiento de la inversión depende de la rentabilidad, mientras que en una economía poscapitalista, la inversión depende de las decisiones de planificación estatal. Keynes no hace tal distinción y, por lo tanto, ignora la causa real de las crisis en el capitalismo.

economista marxista británico, que ha trabajado 30 años en la City londinense como analista económico y publica el blog The Next Recession.
Fuente:
https://thenextrecession.wordpress.com/2021/07/06/marxs-reproduction-schema/
Traducción:
G. Buster

Subscripción por correo electrónico
a nuestras novedades semanales:

El responsable de tratamiento de tus datos es Asociación SinPermiso y la finalidad del tratamiento es hacerte llegar nuestras novedades. Puedes ejercer tus derechos en materia de protección de datos contactando con nosotros*. Para más información consulta nuestra política al respecto (*ver pie de página).