Ahmad Tibi
20/05/2012Russia Today: El año pasado el parlamento israelí aprobó una ley que le permite investigar a los organismos que utilicen fondos públicos para conmemorar la Nakba. ¿Por qué fue necesario aprobar esta ley y cuáles son sus implicaciones?
Ahmad Tibi: Creo que es parte de las leyes discriminatorias que se aprobaron los dos últimos años en la Knesset. Especialmente las que inició el partido Israelí Beiteniu (ישראל ביתנו, "Israel nuestro hogar") de Aviador Lieberman. Esta ley propuesta por Alex Miller tiene como objetivo impedirme conmemorar mi propia historia o expresar simpatía por mi familia, que fue disuelta, como mi comunidad, en 1948.
RT: ¿Por qué el gobierno israelí necesita aprobar una ley como ésta?
AT: Estamos hablando del gobierno más radical que jamás haya habido en Israel. Es un gobierno derechista, es natural que apoyen una moción así. Durante esta legislatura apoyaron más de 20 propuestas de ley que discriminan a los árabes. Y ésta corona todas las demás: intentan impedirme decir que mi familia fue asesinada o deportada en 1948. Quieren que bailemos en las calles [como ellos]! No podemos! Por supuesto tenemos sentimientos.
RT: ¿Ha detenido a la gente a la hora de conmemorar la Nakba?
AT: No, en absoluto.
RT: ¿Y qué ocurre si alguien la conmemora?
AT: Vengo ahora mismo de un debate en el Comité de Educación. Están intentando que se sancione a la Universidad de Tel Aviv porque un grupo de estudiantes conmemoró esta tarde la Nakba. Son verdaderamente unos fascistas. Están intentando limitar el espacio donde los árabes e incluso los liberales israelíes pueden actuar, pensar o incluso expresar su empatía.
RT: En respuesta, Usted propuso una ley que prohibiría al gobierno financiar cualquier organización que deniegue la Nakba. ¿Le sorprendió que fracasase la propuesta? ¿Qué significa este rechazo?
AT: Propuse una ley exacta a la de Alex Miller, pero en el sentido opuesto, diciendo que cualquiera que ignore la Nakba no debería recibir fundación alguna. No fracasó en la votación porque no la hubo. Me impidieron llevarla a la Knesset, me impidieron que fuese votada. Es una acción antidemocrática de la presidencia de la Knesset.
RT: Antes mencionó que los israelíes bailan en las calles de Israel en el llamado Día de la Independencia, el mismo día al que los palestinos se refieren como la catástrofe o Nakba. Con una reacción tan polarizada en torno a un mismo suceso, ¿podrá haber algún día una paz entre los israelíes y los árabes?
AT: Sí, sin duda. En Australia existe una conmemoración hecha por asociaciones australianas para la llamada Nakba de los aborígenes. ¿Por qué no se hace aquí lo mismo y se acepta la Nakba de los palestinos? Sabemos que cuando se reconoce el sufrimiento del otro se colma el vacío entre los dos grupos. Yo tengo una total empatía hacia quienes sobrevivieron el Holocausto. He hablado de ello aquí, en la Knesset, y no me cabe ninguna duda de que los judíos que tanto sufrieron en Europa tienen, como víctimas que fueron, empatía por las víctimas de las víctimas que ahora tanto sufren. Nosotros somos las víctimas de los israelíes desde 1948 y hasta el día de hoy.
RT: Hay quien sostiene que el Holocausto fue necesario para el establecimiento del estado de Israel. ¿Cree que es justo vincular el Holocausto con la Nakba que lo siguió?
AT: Creo que podemos encontrar un punto de encuentro. El compromiso histórico debería ser la creación de dos estados. Se trata de sólo un 22% de la Palestina histórica, pero Israel y el primer ministro Netanyahu, así como la derecha de Israel, que es mayoritaria, rechaza este compromiso histórico y está proponiendo la creación de bantustanes. No habrá ningún compromiso a menos que haya un estado palestino en los territorios ocupados de 1967.
RT: ¿Piensa que podría haber un acercamiento del gobierno de Netanyahu, especialmente ahora que se ha formado un gobierno de coalición con una holgada mayoría que le ha convertido con toda probabilidad en el primer ministro más poderoso de toda la historia de Israel?
AT: No, en ningún caso. No soy ingenuo: no habrá ningún cambio en la política gubernamental israelí incluso después de que Mofaz [Shaul Mofaz, dirigente de Kadima nota de RT] haya entrado en la coalición. Netanyahu encabeza este gobierno, dicta y decide el curso del conflicto palestino-israelí y, de acuerdo con la misiva que envió al Presidente Mahmoud Abbas, no hay ningún cambio en su posición y no habrá ninguna evolución de importancia en el conflicto palestino-israelí.
RT: Pero con anterioridad se produjeron avances en la política palestino-israelí con la derecha israelí en el gobierno. ¿Por qué cree que aquellos gobiernos fueron capaces de efectuar cambios?
AT: No, eso no es cierto cuando se refiere a la cuestión palestina. No hubo ninguna retirada. No hubo ningún acuerdo sobre el conflicto palestino-israelí. Pero Usted está en lo cierto al decir que un dirigente de derechas puede reunir más apoyo para una eventual retirada. ¿Pero es Netanyahu el hombre adecuado para llevar a cabo esa tarea? Yo no lo diría.
RT: En su trayectoria ha expresado su solidaridad con los enemigos de Israel y ha sido muy crítico con el gobierno israelí. Pero muchos israelíes argumentarían que la libertad de expresión que usted tiene no es la misma que tendría si fuese crítico con un gobierno árabe y se sentase en su parlamento. ¿Qué respondería a estas afirmaciones?
AT: Esta es una comparación estúpida, porque Israel reclama para sí ser una democracia occidental. La comparación deberían hacerla con Noruega, con Francia, con Suecia, con el Reino Unido, no con dictaduras de Oriente Medio. Pero si están dispuestos a compararse con dictaduras, pues bienvenida al club.
RT: Hoy el día de la Nakba arroja luz sobre la difícil situación de los refugiados palestinos. De acuerdo con la ONU, hablamos actualmente de 4'7 millones de refugiados. ¿Tienen la intención estos refugiados regresar al estado de Israel o a Palestina?
AT: Hay una iniciativa árabe por la paz. Es clara y aún se encuentra sobre la mesa. En ella hay un artículo que trata de la cuestión de los refugiados, así como una solución acordada por todas las partes. Pero Israel ni siquiera está considerando esta propuesta con la iniciativa árabe por la paz, negando la extraordinaria disponibilidad de los países árabes a aceptar este acuerdo de paz histórico que incluye la aceptación de la existencia del estado de Israel. En la región 57 países árabes y musulmanes están diciendo: retirada total, paz total. La cuestión de los refugiados debería ser negociada. No puedo aceptar que Israel rebaje de antemano esta demanda antes incluso de sentarse en la mesa de negociación. Se trata de una cuestión muy importante y delicada para el pueblo palestino que debería debatirse seriamente y solucionarse.
RT: Ahmed Tibi, muchas gracias por atendernos.
AT: Gracias a ustedes.
Ahmad Tibi es diputado en la Knesset (parlamento israelí) por Ta'al en coalición con la Lista Árabe Únida, donde representa los intereses de los ciudadanos palestinos en el estado de Israel.
Traducción para www.sinpermiso.info: Àngel Ferrero