Irán: poco que esperar de las elecciones

Yassamine Mather

05/07/2024

Al publicar esta nota se han conocido los resultados de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales iraníes y la victoria de Mazud Pezeshkian, el único candidato "reformista" con el 53,6% de los votos, frente al conservador Saeed Jalilí, con el 44,3%. La participación ha sido del 49,9%- SP

Según cifras publicadas por el Ministerio del Interior de Irán, sólo el 40% de los más de 61 millones de electores votaron en la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Aunque se trata de un nuevo mínimo desde 1979, sigue siendo mucho más alto que en las últimas elecciones parlamentarias de mitad de período, donde sólo el ocho por ciento de la población votó en la provincia de Teherán, por ejemplo.

La apatía es comprensible, dado el papel predominante del líder supremo cuando se trata de decisiones importantes -incluido cualquier acuerdo futuro con Estados Unidos y Occidente sobre el programa nuclear del país, una cuestión que tendrá un efecto directo en las sanciones y la política económica del país (actualmente la inflación supera el 40%).

También se debe al fracaso de los sucesivos gobiernos "reformistas" a la hora de lograr cambios. Aunque dichas administraciones tienen actitudes más liberales en cuestiones sociales, incluido el uso obligatorio del hijab, en repetidas ocasiones no han logrado defender ni siquiera a sus partidarios de la represión. Al fin y al cabo, y en momentos históricos cruciales, incluso cuando su propia libertad se ve cuestionada, como lo fue la del candidato 'reformista' Mir-Hossein Mousavi y su esposa en 2009-2010, siguen siendo fieles a la noción de una República islámica y se niegan a desafiar al líder supremo y, por supuesto, la repetición de este escenario los ha vuelto ineficaces e impopulares.

Cuando se trata de políticas económicas, el apoyo incondicional "reformista" al libre mercado y a las políticas económicas neoliberales significa que son tan derechistas -si no más derechistas en algunos aspectos- que las facciones conservadoras. Probablemente por eso la presencia de un único candidato "reformista", Masoud Pezeshkian, en la primera vuelta de las elecciones presidenciales no logró atraer a un mayor número de votantes.

En la segunda vuelta, que se celebrará el 5 de julio, el "reformista" Masoud Pezeshkian, que obtuvo la mayor cantidad de votos en la primera vuelta, competirá contra el "intransigente" Saeed Jalili. De un total de aproximadamente 24,5 millones de votos, Pezeshkian obtuvo casi 10,5 millones y Jalili alrededor de 9,5 millones.

Pezeshkian dice que es azerí (de la minoría turca de Irán), aunque muchos de los habitantes de Mahabad, donde nació, son kurdos, como lo era, según algunos sitios web, la madre de Pezeshkian. Fue ministro de Salud y Educación Médica en el segundo gobierno "reformista" del presidente Mohammad Khatami (1997-2005).

Después de las disputadas elecciones de 2009, defendió a los manifestantes del movimiento verde, citando al primer imán chiíta, Ali ibn Abi Talib: "No traten a las personas como animales salvajes". En cuanto a las protestas masivas de 2018, describió la represión estatal como “científica e intelectualmente incorrecta”. Tras las protestas de 2022, Pezeshkian pidió la formación de un equipo para evaluar y aclarar los incidentes. Aunque inicialmente criticó la represión contra los manifestantes y sus juicios por considerarlos inconstitucionales e insistió en que los acusados ​​deberían tener representación legal, más tarde emitió una declaración condenando las protestas. 

Argumentó que no habían sido lo mejor para el pueblo. Pezeshkian también es muy leal al líder supremo, como lo recuerda una y otra vez.

Sus partidarios, sin embargo, señalarán que es uno de los pocos políticos no corruptos en la República Islámica y, hasta donde yo sé, nadie niega el hecho de que él y su familia llevan una vida modesta. Cuenta con el apoyo del Frente Reformista.

En cuanto a Jalili, sus seguidores a menudo se refieren a él como un "mártir viviente": perdió parte de una pierna en la guerra entre Irán e Irak durante el asedio de Basora. Durante la presidencia de Mahmoud Ahmadinejad (2005-2013) ocupó cargos importantes, como el de secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional, y fue negociador nuclear. En las elecciones actuales, sus oponentes se refieren a él como la encarnación del "talibanismo" iraní (en referencia a los ultraconservadores afganos). Jalili se describe a sí mismo como un firme creyente en el velayat-e faqih (gobierno de jurisprudencia suprema) de la República Islámica y afirma que es "antioccidental"; su lema principal es "Ni compromiso, ni rendición".

Por supuesto, esta visión ha sido responsable de algunas de las sanciones más severas contra la República Islámica sin obtener nada a cambio. Pero, como siempre ocurre con los gobernantes de Irán, debemos ser conscientes de que los eslóganes a menudo no coinciden con la realidad. Jalili afirma ser un cruzado contra la corrupción, pero algunos de los principales beneficiarios del endurecimiento de las sanciones (quienes compran productos en el mercado negro y los venden a un precio mucho más alto) se cuentan entre sus más fervientes partidarios.

¿Qué pasará?

El 1 de julio, Pezeshkian preguntó a Jalili sobre el acuerdo nuclear y los planes de negociación de la facción "reformista" con Occidente. Jalili dijo que no aceptaría ningún compromiso: “Irán no debe ser reprimido por las tres potencias mundiales”.

El interés de Israel en todo esto es muy claro. Si Irán vota por un presidente belicista y aislacionista el 5 de julio, el gobierno israelí de derecha encontrará más aliados para sus planes de convertir la guerra fría contra la República Islámica de Irán en una guerra real. Esto fue confirmado por Deny Strionovich, ex jefe de estrategia e investigación de las Fuerzas de Defensa de Israel, hablando con BBC Persian.

En un intento por ganarse el apoyo de los opositores al régimen -incluido el 60% que no votó en la primera vuelta- Pezeshkian apoyó el derecho a protestar: “Cuando un profesor se manifiesta, lo golpeamos con una porra. Metemos a la cárcel a los jubilados que protestan”. No se debe conservar el poder mediante la “opresión”.

Sin embargo, el comentario más controvertido de Pezeshkian fue este desafío a Jalili: “Declaro frente a esta gente que me retiraré de las elecciones a condición de que [Jalili] acepte que si no logra el ocho por ciento de crecimiento que promete, sea ahorcado”.

Ese comentario hizo reír a Jalili, pero el uso de la palabra "ahorcado" provocó una amplia gama de reacciones entre figuras políticas y usuarios de las redes sociales, desde comentarios serios y apoyo a que los funcionarios rindan cuentas, hasta condenar el uso de ese lenguaje. ¡Sin mencionar la creación de un hashtag titulado 'No a la ejecución de Jalili'!

Sin embargo, un grupo de partidarios de Pezeshkian dice que su utilización del término es una expresión retórica de su firme posición contra los funcionarios corruptos. Señalan otras declaraciones suyas en las que, cuando quiere asegurar a sus seguidores que cumplirá sus promesas, utiliza la frase: “¡Me juego el cuello!”.

Sobre la participación en la primera vuelta, Pezeshkian destacó que el 60% de los votantes no participaron. En otras palabras, se puede ser elegido por sólo el 20% de los que tienen derecho a votar: “¡No se puede gobernar un país con solo el 20% de la población!”

El problema con el argumento de Pezeshkian es que incluso si gana, él también estará en una situación similar, a menos que ocurra un milagro el viernes y un sector mucho mayor de la población vote.

La semana pasada, mientras varios consulados y embajadas iraníes organizaban "elecciones" fuera del país, algunos de los monárquicos iraníes se encargaron de atacar físicamente a mujeres que llevaban velos y estaban a punto de votar. Estos partidarios del ex sha también suelen ser entusiastas partidarios de Israel,

Como escribió Hamid Dabbashi en Middle East Eye :

"El genocidio en curso en Gaza cambia las reglas del juego, es un evento transformador en la historia mundial y regional... Si la figura principal de una oposición de expatriados se pone activamente del lado del genocidio israelí en Palestina, entonces toda esa causa habrá perdido para siempre su legitimidad... Los monárquicos reaccionarios no son el único partido que ha perdido el sentido de nuestra historia actual. Facciones significativas de la izquierda iraní están igualmente plagadas de una islamofobia crónica que aflige su percepción de la liberación nacional palestina... Nunca puede haber ningún levantamiento democrático en ningún lugar del mundo sin una solidaridad activa, abierta y basada en principios con la causa palestina y una firme oposición a la colonia de asentamientos y sus sucesivos actos de genocidio. La patética y vergonzosa oposición iraní, fabricada en Estados Unidos y Europa, nunca ha superado esa prueba de credibilidad". 1

En conclusión, independientemente de lo que ocurra el viernes, deberíamos esperar pocos cambios. Tanto Jalili como Pezeshkian confirman que seguirán las "orientaciones" del líder supremo en cuestiones importantes, incluido el futuro del programa nuclear del país. Hay señales de que podría considerar un compromiso con Occidente; después de todo, ha sancionado las actuales conversaciones entre funcionarios iraníes y representantes del Departamento de Estado de Estados Unidos en Omán.

Cuando se trata de represión interna, una presidencia de Pezeshkian podría traer una ligera relajación, especialmente cuando se trata del hijab. Sin embargo, es poco probable que los "reformistas" presenten alguna legislación que acepte el derecho de las mujeres a elegir cómo vestirse. Se puede recomendar a la policía "moral" que muestre más tolerancia hacia el comportamiento "antiislámico", pero Pezeshkian es parte del sistema que creó estas fuerzas de represión. No las disolverá.

En definitiva, nadie espera muchos cambios, ni en la política interior ni en la exterior. No es de extrañar que haya una negativa tan generalizada a votar. La "oposición" es sólo una parte del régimen.

Nota:

  1. www.middleeasteye.net/opinion/iran-elections-gaza-genocide-expat-opposition-death-marked-how . ↩︎

 

es una socialista iraní exiliada en el Reino Unido, profesora de la Universidad de Glasgow y Directora de la Campaña "Fuera las manos del Pueblo de Irán" (HOPI).
Fuente:
https://weeklyworker.co.uk/worker/1498/dont-expect-much/
Traducción:
Enrique García

Subscripción por correo electrónico
a nuestras novedades semanales:

El responsable de tratamiento de tus datos es Asociación SinPermiso y la finalidad del tratamiento es hacerte llegar nuestras novedades. Puedes ejercer tus derechos en materia de protección de datos contactando con nosotros*. Para más información consulta nuestra política al respecto (*ver pie de página).