"Los palestinos redescubren su sentido de la unidad". Entrevista

Mustafá Barguti

29/05/2021

Mustafa Barguti, político palestino y secretario general del Partido de la Iniciativa Nacional Palestina, es una voz clave de la izquierda progresista laica en la política palestina. Tras el cese el fuego entre Israel y Hamas, ofrece su perspectiva sobre los acontecimientos en Israel y los Territorios Ocupados palestinos en los últimos días y sus esperanzas de un giro en la política exterior de Alemania y la Unión Europea. Le entrevistó Jannis Hagmann para Qantara.de.

Mustafá Barguti, después de once días de lucha, Hamas e Israel finalmente han acordado un alto el fuego. ¿Cuál es el resultado de esta intensificación del enfrentamiento?

Mustafá Barguti: Es doloroso. 243 personas han muerto en Gaza, el 50% de ellas mujeres y niños. En Israel, 12 personas murieron. 12 israelíes contra 243 palestinos. Eso solo dice mucho.

¿Y políticamente hablando?

MB: Desde un punto de vista político, es increíble. Después de muchos años de opresión y frustración, ahora podemos ver un fuerte sentido de resistencia, no solo en Gaza, sino en toda Palestina. Incluso diría que ha sido un levantamiento popular que ha afectado a todos los palestinos. El martes 18 de mayo, miles de personas salieron a las calles en Cisjordania. La mayoría eran jóvenes que probablemente nunca antes habían participado en una manifestación. Muchos eran laicos. Me han impresionado mucho. Nunca se rendirán. Hay una nueva unidad de los palestinos, en los territorios de 1948, en los territorios ocupados, así como en la diáspora.

La unidad parece bien a primera vista, pero parte de esa unidad es Hamas, que inició el enfrentamiento militar disparando cohetes contra civiles en Israel.

MB: No, estás equivocado. El problema con esta narrativa es que Israel es la víctima y los palestinos son los agresores. Por supuesto, en un enfrentamiento militar cada bando dispara y los civiles son alcanzados por ambos bandos. Pero todo esto no habría sucedido si Israel no hubiera atacado a la gente en la mezquita de Al-Aqsa. Si Israel no hubiera dicho que iba a obligar a los residentes de Sheikh Jarrah [en la Jerusalén Oriental ocupada] a abandonar sus hogares. Todo esto podría haberse evitado.

También ha habido ataques en Jerusalén del lado palestino. Fuegos artificiales, lanzamiento de piedras, ataques a ciudadanos judíos ...

MB: Sí, pero la gente arrojó piedras después de ser atacada, no antes. El gobierno israelí fue muy imprudente al atacar a la gente en la mezquita de Al-Aqsa durante el Ramadán, dispersando a las personas en Bab al-Amoud [Puerta de Damasco] que estaban sentadas y celebrando la ruptura de su ayuno.

Una vez más, no le he escuchado condenar explícitamente los ataques contra civiles.

MB: Es una táctica que los periodistas usan todo el tiempo. No necesito condenar nada. Soy una persona que ha abogado por la no violencia toda mi vida y no estoy dispuesto a justificar ataques a civiles de ningún lado. Pero no se puede equiparar a Israel, que tiene uno de los ejércitos más poderosos del mundo, y a Gaza. Israel atacó Gaza con 160 aviones de combate F-15 y F-16. No hay comparación. En definitiva, vemos estos ciclos de escalada de la violencia una y otra vez, porque al mundo no le importa.

¿Qué es lo que no le importa?

MB:Primero, sufrimos la ocupación más larga de la historia moderna. En segundo lugar, sufrimos un sistema de apartheid bien documentado, como han documentado recientemente Human Rights Watch y la organización israelí de derechos humanos B'Tselem. Los palestinos hoy no solo están parcialmente sometidos a la ocupación, sino que todos los palestinos están bajo el mismo sistema de discriminación racial. Y tercero, el mundo no ha tomado ninguna medida seria para avanzar hacia la solución de dos estados. El mundo, incluida Europa, se ha mantenido en silencio ante la construcción de los asentamientos israelíes, que, como todos sabemos, destruyen las últimas posibilidades de un estado palestino. El número de colonos ilegales ha aumentado de 110.000 cuando se firmaron los acuerdos de Oslo [1993] a 750.000 en la actualidad.

El hecho de que las elecciones palestinas fueran canceladas nuevamente en abril de 2021 también contribuyó a la frustración de los palestinos. ¿Qué hay que cambiar en el lado palestino?

MB: Esa decisión fue un gran error. Como partido de oposición democrática, intentamos convencer a Fatah de que no cancelara las elecciones. Defendí que si Israel nos impide celebrar elecciones en Jerusalén, deberíamos celebrarlas de todos modos, a pesar de la decisión israelí, como un acto de resistencia no violenta.
El comité electoral central ya tenía previsto distribuir alrededor de 150 urnas en todos los barrios de Jerusalén oriental. Quería que todo el mundo viera a los soldados israelíes impidiendo a los palestinos votar. Pero la Autoridad Palestina y Mahmoud Abbas decidieron cancelar las elecciones. El hecho de que Israel no permita elecciones en Jerusalén, lo cual es cierto, fue solo una excusa.

¿Cuál fue la verdadera razón?

MB: Estaban preocupados por los resultados de las elecciones.

¿Qué ganase Hamas?

MB: No. Hamas habría ganado más escaños que Fatah, pero nadie habría ganado la mayoría. Habríamos tenido un pluralismo político, que habría sido mucho mejor que la situación actual. Los palestinos necesitan un liderazgo unificado que pueda tomar decisiones políticas legítimamente y también elegir qué forma de resistencia utilizamos. Tenemos derecho a resistir la ocupación. Tenemos derecho a resistir el apartheid. Si no se quiere que haya resistencia palestina, que se ponga fin a la ocupación. Que se ponga fin al apartheid. En mi opinión, deberíamos volver a la resistencia no violenta ahora que la operación militar en Gaza ha terminado. Este es el camino a seguir.

Un alto el fuego no es un proceso de paz. ¿Qué se debe hacer para relanzar auténticas negociaciones de paz?

MB: Israel debe hacer dos cosas: detener toda actividad de los asentamientos sin excepción y declarar que está dispuesto a poner fin a la ocupación y permitir la creación de un estado palestino.

¿Ocupación de qué exactamente?

MB: De los territorios palestinos ocupados en 1967, incluida Jerusalén Oriental. Esa es la condición previa, es una obligación. Hay paralelismos con Sudáfrica. Nelson Mandela se negó a negociar hasta que el régimen aceptó el sistema de “un hombre, un voto”. Para que las negociaciones tengan éxito, debemos avanzar en esa dirección. Hemos tenido 28 años de negociaciones inútiles. Ya no hay más espacio para acuerdos temporales o transitorios sin conocer el resultado final.

El ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Heiko Maas, estuvo en Israel y Palestina el jueves 20 de mayo. ¿Cuál es su mensaje al gobierno alemán?

MB: Primero, Heiko Maas debería al menos decir que la ocupación debe terminar. En segundo lugar, no solo Alemania, sino toda Europa debe reconocer el estado palestino. Si realmente apoya una solución de dos estados, ¿por qué no reconoce a Palestina? Esta medida cambiaría el equilibrio de poder y haría más simétrico el conflicto, lo que allanaría el camino para las negociaciones. También debería decir que los palestinos tienen derecho a defenderse.

médico, nació en Jerusalén en 1954. En 2005, quedó en segundo lugar como candidato independiente en las elecciones palestinas para suceder a Yasser Arafat, detrás del actual presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas. Es presidente del partido Iniciativa Nacional Palestina.
Fuente:
http://alencontre.org/moyenorient/palestine/les-palestiniens-redecouvrent-leur-sens-de-lunite.html
Traducción:
Enrique García

Subscripción por correo electrónico
a nuestras novedades semanales:

El responsable de tratamiento de tus datos es Asociación SinPermiso y la finalidad del tratamiento es hacerte llegar nuestras novedades. Puedes ejercer tus derechos en materia de protección de datos contactando con nosotros*. Para más información consulta nuestra política al respecto (*ver pie de página).