Perú: El futuro de la izquierda (un balance de 2012)

José Justo Calderón Dongo

03/02/2013

Los hechos

Para la izquierda el año que ha transcurrido, empezó con un matiz singular pese a que venía de un fin de año -2011- maltrecho, caracterizado principalmente por la separación del entorno de Nadine y Ollanta del grupo de izquierda denominado “Ciudadanos por el Cambio” que los había apoyado en su llegada al gobierno. La manzana de la discordia fue simbolizada por Conga y detrás de esto comparecía el modelo económico: continuar con el paradigma neoliberal u optar por la gran transformación. Conga ha sido durante los tres primeros trimestres el principal teatro de operaciones, donde confrontaba el movimiento popular organizado, por un lado, y el gran empresariado y el Estado por el otro. Muertos y heridos, detenciones ilegales y la parcialización evidente del Estado han sido los signos más notorios de este periodo. Año de conflictos socio- ambientales.

El año empezó sin embargo de forma diferente, pues en el segundo mes, hubo dos acontecimientos importantes, la realización de la marcha por el agua, que convocó a participantes de varios lugares del país, y terminó en un mitin con una numerosa asistencia en la plaza San Martín de Lima. Por otro lado se presentó un libro que trataba acerca de la crisis y el apogeo de la izquierda peruana, donde varias voces expresaban su propia interpretación del proceso de la izquierda en el Perú de las últimas décadas.

A esto continuó un afán de confluencia de diferentes grupos que iniciaron un proceso de reuniones bajo la perspectiva de poder presentarse unidos en las próximas elecciones. La confluencia estaba articulada por Fuerza Social, Partido Socialista, Partido Comunista Peruano, Partido Comunista del Perú Patria Roja, Ciudadanos por el Cambio, y Tierra y Libertad.

De éstos, el único partido que dispone de inscripción regular en el Jurado Nacional de Elecciones es Tierra y Libertad.

Tras un corto periodo de reuniones y acuerdos muy breves, ambiguos y redactados en modo condicional, que inhibía compromisos mayores y que permitía cualquier tipo de interpretaciones, se llegó a plantear en la agenda la cuestión de la inscripción, Tierra y Libertad puso a disposición su membrecía,  pero la duda y la incertidumbre de cómo podría ser una eventual unión electoral de todos estos grupos políticos generó que la confluencia deje de articularse y pasar a una nueva etapa, donde Patria roja a través de su frente político electoral Movimiento de Afirmación Social (MAS) buscaría inscripción propia, lo mismo pasaría con las otras agrupaciones de la confluencia.

Así coincidieron Fuerza Social, Partido socialista, Partido Comunista Peruano, y Ciudadanos por el Cambio, en la tarea de emprender el camino de la búsqueda de la inscripción propia con la membrecía de Fuerza Ciudadana, logrando durante el año transcurrido organizar su primera reunión fundacional.

Ha sido tarea de la derecha cavernaria, el tratar por todos los medios a su alcance de emparentar a la izquierda de grandes grupos como a la izquierda de pequeñas iniciativas, con el MOVADEF, brazo político que suscribe las ideas de Sendero Luminoso y del pensamiento Gonzalo. Parte de la izquierda también ha planteado diversas formas de hacerle frente al avance de ésta fuerza que no presenta ningún rasgo nuevo en su propuesta. Muchas de estas estrategias de confrontación plantean de forma equivocada  contender con ésta agrupación, que se hace cada vez más fuerte y desarrolla mayores niveles de propaganda y proselitismo cuando arremeten contra ella, y aprovecha arteramente estos escenarios, para banalizar todo el accionar desplegado por sus huestes contra las poblaciones rurales, fundamentalmente quechuas, que ha generado decenas de miles de muertos de las que son corresponsables junto con las fuerzas del Estado.

Al mero estilo de los viejos tiempos cuando asesinaban alcaldes de izquierda unida, ahora se han complacido exhibiendo ser autores de la destitución del Embajador de Argentina, por el hecho de haberlos recibido en las instalaciones de dicha Embajada. Y por si fuera poco, las otras alianzas políticas contrarias a la izquierda han convenido junto con Palacio de Gobierno en castigar a Diez Canseco, líder del Partido Socialista, con la suspensión, como mensaje de escarmiento para toda la disidencia progresista.

Avances y Retrocesos

La izquierda tiene un frente abierto con el gobierno de Nadine y Ollanta, que anda muy de la mano con el empresariado que apuesta por ganar mucho sin importarle cuanto pueda hacer por el desarrollo sostenido del país. Hay otro frente con las fuerzas políticas corruptas, pero expertas en el manejo del Estado, en varios escenarios, la revocatoria de Villarán es uno de éstos. El tercer frente corresponde a la vieja confrontación que viene del siglo pasado: Sendero Luminoso.

Tareas

La izquierda ha venido caminando durante todo este año de modo confuso y errático, antes que en formas asertivas de abrirse a un proceso de unidad.

Emprender la tarea de enfrentar a sendero pasa por definir algunos aspectos que de igual forma tiene que traducirse en la fuente que inspire a un nuevo diálogo por la unidad, más allá de membrecías e inscripciones, que ofrezca la oportunidad de abrir un nuevo discurso simbólico de ideal partidario, de mito y utopía. Aquí señalamos algunas ideas centrales para el debate, la autocrítica y la construcción de la izquierda peruana.

1.Aceptar que sendero fue fruto de la perorata de una izquierda que por décadas propugnó la lucha armada como vía para llegar a gobernar, y único medio para construir transformaciones.

2.Esta vía fue calco y copia de otras experiencias. Nunca fue una alternativa que nació del pueblo, del verdadero sentir social. Además que jamás se tuvo en cuenta ni se diseñó una estrategia que refleje los sentidos y necesidades materiales y espirituales del Perú profundo y diverso.

3.En las últimas décadas se ha experimentado un deslucido proceso de aburguesamiento que ha devenido en el mote de “izquierda caviar”, alegoría que refiere a una zurda que siente por el pobre y explotado, pero que vive en el lujo y la indiferencia.

4.Es necesario proclamar y sustentar que la “vía violenta” en nuestro país es inadecuada, no es real, no es la condición intrínseca para hacer cambios y transformaciones cardinales en nuestro país; que más bien necesita entender la diversidad de éste como concepto, como realidad y potencial permanente en cualquier escenario, económico, social, cultural y claro está, ambiental.

5.El mensaje acerca de la “vía violenta” no puede ir a los militantes que ya están convencidos de sus ideales, se trata de persuadir a los jóvenes que tal parece que el discurso vacilante no es ni atractivo, ni convincente.

6.De todo lo anteriormente expuesto la cuestión cultural es la más  importante y la que atraviesa todo lo dicho hasta ahora, se trata de que por años la izquierda ha citado y reclamado mucho más a Marx y Lenin, que a sus raíces y sus verdaderos rostros y símbolos auténticos. Entre sus representantes los hay expertos en comunismos y socialismos, citas y libros, no en cambio en lecturas arguedianas, ni en conocimiento real del Perú de Todas las Sangres, que bulle en la sierra y la selva, pero que también ha tomado por asalto a Lima, quien ahora además posee un singular rostro andino-amazónico.

7.La reflexión teórica y práctica debe estar orientada a comprender y ensayar la construcción del Estado Pluricultural que pasa por el reconocimiento de un país plurinacional.

8.El olvidado movimiento social, por parte de las élites izquierdistas tradicionales, reclama con urgencia respuestas a un sinfín de preguntas que nada tienen que ver con la vieja idea de la izquierda del siglo XX, ahora, la del XXI, se hace preguntas sobre identidad, sobre cultura, sobre economía y diversidad, sobre proyecto histórico del país que conjugue su proceso histórico, cultural, ecológico y económico, con el ideal político. Estas preguntas fueron artificiosa y apócrifamente respondidas y desarrolladas por el nacionalismo de Nadine, Ollanta y los Humala; la izquierda aún no quiere acholarse, come mote, alpaca, o quinua, porque la culinaria peruana está de moda, pero es aún incapaz de reconocerse en el Perú profundo, de Todas las Sangres. Entre tanto los movimientos populares diversos, avanzan con coraje y convicción en  construir el socialismo andino amazónico.

Atrevámonos a saborear los quinuales de mil colores, y pintar con estos matices una bandera que nos represente, un sonido que nos escuche, pero esencialmente un ideal político propio que nos permita dibujar en todos los niños una sonrisa… sólo así nuestro socialismo andino amazónico será fruto de nuestras manos, sin calco ni copia.

José Justo Calderón Dongo, antropólogo, es co-editor de la revista peruana Nosotros.

 

Fuente:
http://nosotrosperu.org/2013/01/19/el-futuro-de-la-izquierda-a-manera-de-balance-del-ano-2012/#.UQQ6hqU-Dbg

Subscripción por correo electrónico
a nuestras novedades semanales:

El responsable de tratamiento de tus datos es Asociación SinPermiso y la finalidad del tratamiento es hacerte llegar nuestras novedades. Puedes ejercer tus derechos en materia de protección de datos contactando con nosotros*. Para más información consulta nuestra política al respecto (*ver pie de página).