Turquía: La estrategia exterior de Erdogan. Dossier

Alberto Negri

Michele Giorgio

04/06/2023

Enhorabuena a Erdogan y a todos nuestros dictadores “amigos”

Alberto Negri

En un pequeño y conciso libro titulado "El malestar turco - Un ensayo crítico" (con edición italiana publicada por Il Canneto), el ensayista Cengiz Aktar señala que el ascenso de la autocracia y la deriva ultranacionalista y fascista en Turquía no se produjo, como en Europa, como consecuencia de crisis estremecedoras, sino en un Estado histórico miembro de la OTAN, con una economía prometedora (salvo en su fase más reciente) y la ambición (ahora lejana y ya no deseada) de ingresar en la Unión Europea. El resultado es que ahora, en el nuevo Parlamento, no habrá más de 100 de los 600 diputados a los que podamos llamar genuinamente democráticos y antifascistas.

Sin embargo, hoy todo el mundo felicita a Erdogan, máximo artífice de esta deriva: de la Casa Blanca a Macron, de Israel a los europeos y, por supuesto, al "gran amigo" Putin, a quien Erdogan elogió en su última entrevista con la CNN. Erdogan es la única figura pro-Putin a la que nadie se atreve a criticar incluso aquí en Occidente, ya que está mediando en el grano ucraniano y ruso, mientras que tiene las llaves del Mar Negro con el estrecho del Bósforo. A pocos parece importarles que las cárceles turcas estén llenas de presos políticos, opositores kurdos y periodistas, y que los medios de comunicación estén en manos de quienes detentan el poder.

Esto es, por desgracia, señal de que Occidente ya está preparado para convivir con Erdogan, y nadie espera tener que lidiar con un líder más maleable. Al fin y al cabo, han sido su ultranacionalismo, el mito resucitado del Imperio Otomano y su aventurera política exterior los que le han dado la victoria, y no las consideraciones sobre el aumento de la inflación o sus errores en la gestión de la tragedia del terremoto. Hasta la oposición se ha visto mancillada por todo ello, ya que acabó compitiendo con Erdogan en la forma de cómo eliminar la presencia de varios millones de refugiados sirios.

Si bien es cierto, como señalaba ayer [30 de mayo] Michele Giorgio en il manifesto, que Erdogan necesita a Israel y al Golfo para sus ambiciones regionales, sin embargo, el "reiss" turco cuenta con una larga lista de aliados en la región, una galería de autócratas y dictadores que van recolocándose.

La reelección de Erdogan coincide con el regreso del sirio Bashar Assad al seno del mundo árabe, como si nada hubiera pasado; con el general egipcio Al Sisi, financiado por los EE. UU. y los saudíes, recibiendo a nuestro ministro de Defensa, Crosetto, pero también al fiscal general de Moscú; con el príncipe Mohammed bin Salman buscando la paz con Irán y recibiendo al dictador sirio en Yeda; e incluso con el líder ucraniano Zelenski, que aceptó fotografiarse en la cumbre de la Liga Árabe con una procesión de déspotas y monarcas absolutos, lo que dice mucho de su frenética búsqueda de aliados.

Pero hará falta algo más que una visita para crear distancia entre el príncipe asesino -que ordenó el asesinato del periodista Jamal Khashoggi- y Putin, compañero de viaje del reino saudí en la OPEP ampliada, e inducirle a renunciar a las ganancias financieras que han llovido sobre los productores de petróleo y gas con la guerra de Ucrania.

Erdogan marca el camino. Turquía es un aliado y miembro de la OTAN que no sólo se niega a promulgar sanciones contra Moscú, sino que coopera con Rusia en todos los campos, desde la importación de gas hasta la energía nuclear, y ha duplicado el comercio con el Kremlin desde que comenzó la invasión rusa. De hecho, Ankara ha ayudado al gobierno de Kiev contra la agresión de Moscú con sus ya famosos drones Bayraktar, pero se cuida de no romper los lazos con Rusia.

Sin embargo, al mismo tiempo, Turquía se pone en Libia del lado del gobierno de Trípoli contra el general Haftar, apoyado por Moscú y Wagner, mientras que también apoya a Azerbaiyán contra Armenia, un viejo aliado de Moscú. Del mismo modo, Turquía se ha puesto del lado de Assad en Siria, donde ocupa militarmente partes del territorio kurdo, mientras que el líder de Damasco se ha mantenido en pie con el apoyo de Rusia e Irán.

Estas podrían parecer contradicciones inaceptables, pero no lo son para Putin, Erdogan y sus compañeros de viaje.

En realidad, un rasgo común de todos estos regímenes, de Egipto a Turquía, de Siria a Arabia Saudí, es que son amigos de Moscú. Siguen cooperando con Rusia en diversos campos, desde la energía a los suministros militares, al igual que los gobiernos de China e India y países que representan casi un tercio de la humanidad, desde Asia a África y Sudamérica. Y si luego nos fijamos en las vinculaciones económicas, encontramos que los saudíes se encuentran entre los principales proveedores y clientes de China, cuyo líder Xi Jinping fue recibido en Riad con todos los honores.

La amistad con China -que se cuida de no acatar la Carta de Derechos Humanos- es también otro rasgo común de estos regímenes: nadie hizo el menor caso a la condena que surgió de la reciente cumbre del G-7 en Hiroshima, que pretendía contener el avance económico, militar y tecnológico de Pekín. Esto es lo que hoy se llama un "mundo multipolar", en el que la mayoría de los países que antaño estuvieron vinculados a Occidente hacen lo que les viene en gana en función de sus propios intereses nacionales y regionales. Erdogan es su maestro.

il manifesto global, 1 de junio de 2023

 

Para sus ambiciones regionales Erdogan necesita a Israel y al Golfo

Michele Giorgio

Comentando la reelección de Recep Tayyip Erdogan en el poder, el Wall Street Journal escribía ayer que el presidente turco hará ahora, todavía más que antes, todo lo posible para convertir a Turquía en una potencia mundial. Esto es muy probable. Pero Erdogan nunca logrará este objetivo flexionando únicamente sus músculos. En primer lugar, tiene que volver a encarrilar la economía turca. Y para lograrlo, necesita buenas relaciones en Oriente Próximo.

Por eso, los analistas esperan que Erdogan continúe el proceso de reconciliación que ha iniciado en los últimos dos o tres años con países que no hace mucho consideraba adversarios o incluso enemigos de Turquía. Uno de ellos es Israel, con el que, de hecho, el presidente turco no mantiene relaciones desde hace mucho tiempo y al que ha acusado repetidamente de crímenes contra los palestinos. Con Benyamin Netanyahu ha tenido violentos enfrentamientos verbales. Invirtiendo la tendencia, el pasado noviembre Erdogan habló por teléfono con el primer ministro israelí y le expresó su deseo de seguir fomentando las relaciones entre ambos países.

Aquella fue la primera conversación entre ambos desde 2013, cuando Netanyahu pidió disculpas a Erdogan por el asesinato de diez activistas de la organización turca IHH durante el abordaje del ferry Mavi Marmara, con destino a Gaza, por parte de un comando israelí. La reconciliación entre ambos países se aceleró en febrero con la visita a Turquía del ministro israelí de Asuntos Exteriores, Eli Cohen, que siguió a la del año pasado del presidente Isaac Herzog, el cual felicitó a Erdogan el domingo. Durante la campaña electoral, sin embargo, fue evidente cómo Erdogan evitó utilizó Israel o la causa palestina para conseguir votos y apoyos.

Si mantener buenas relaciones con la única potencia atómica regional es decisivo para perfilar los límites y las posibilidades de las ambiciones turcas -por no hablar del interés por el gas israelí que Ankara desearía hacer transitar por su territorio en dirección a Europa-, el apoyo financiero de los países del Golfo es vital para Erdogan. El reciente acercamiento a Arabia Saudí -rival histórico de Turquía- fue un paso decisivo para intentar obtener financiación e inversiones de las petromonarquías turcas. En el Golfo, el presidente turco reelegido cuenta ya con un aliado rico e influyente, el emir qatarí Tamim bin Hamad Al Thani. Si Vladimir Putin felicitó al líder turco llamándole "querido amigo", Al Thani fue más allá. "Mi querido hermano Recep Tayyip Erdogan, enhorabuena", escribió el emir en un mensaje, deseando que se incrementen las relaciones entre Doha y Ankara.

Felices con el resultado de las elecciones presidenciales en Turquía están los líderes de los Hermanos Musulmanes con los que Erdogan mantiene vínculos en todo Oriente Próximo, desde Hamás hasta Gaza, pasando por los de Egipto y los de Siria. Estos últimos, sin embargo, saben que la estrategia de reconciliación de Erdogan pasa también por Damasco, aunque ayer mismo la oficina de la presidencia turca anunció que no está a la vista una reunión con el líder sirio Bashar Assad, a quien Erdogan ha intentado de varias maneras apartar del poder. Un eventual cara a cara con su antiguo adversario podría desembocar, según los analistas, en un acuerdo antikurdo. Las buenas, aunque intermitentes, relaciones entre Ankara y Teherán también apuntan en esta dirección.

Por último, pero no por ello menos importante, está la reanudación de los contactos con Egipto. Ni siquiera Abdel Fattah El Sisi, al menos de palabra, es ya enemigo de Erdogan. Mohammed Amer, director del Departamento de Turquía del "Centro de Estudios Políticos" de El Cairo, afirma que ambos países reabrirán pronto sus respectivas embajadas y no descarta una cumbre entre El Sisi y Erdogan sobre los contenciosos en Libia, la ocupación turca del norte de Siria y el gas del Mediterráneo oriental.

il manifesto, 30 de mayo de 2023  

Prestigioso periodista italiano, ha sido investigador del Istituto per gli Studi degli Affari Internazionali y, entre 1987 y 2017, enviado especial y corresponsal de guerra para el diario económico Il Sole 24 Ore en Oriente Medio, África, Asia Central y los Balcanes. En 2007 recibió el premio Maria Grazia Cutuli de periodismo internacional y en 2015 el premio Colombe per la Pace. Su último libro publicado es “Il musulmano errante. Storia degli alauiti e dei misteri” del Medio Oriente, galardonado con el Premio Capalbio.
es corresponsal en Palestina del diario italiano "il manifesto" y autor con Chiara Cruzati del libro "Cinquant´anni dopo, 1967-2017" (Alegre, 2017), sobre los territorios palestinos ocupados y el fracaso de la solución de dos estados.
Fuente:
www.sinpermiso.info, 4-6-2023
Traducción:
Lucas Antón

Subscripción por correo electrónico
a nuestras novedades semanales:

El responsable de tratamiento de tus datos es Asociación SinPermiso y la finalidad del tratamiento es hacerte llegar nuestras novedades. Puedes ejercer tus derechos en materia de protección de datos contactando con nosotros*. Para más información consulta nuestra política al respecto (*ver pie de página).