¿Un nuevo Myanmar?: “La creación de una Democracia Federal sigue siendo una posibilidad lejana”

Carlos Sardiña Galache

18/04/2021

Más de dos meses después del golpe de Estado en Myanmar, el ejército aún no ha logrado tomar el control total del estado más allá de su monopolio de la violencia. En respuesta a un movimiento de desobediencia civil masivo que ha paralizado la economía a través de huelgas en la mayoría de los sectores clave, el Tatmadaw (como se conoce a las Fuerzas Armadas de Myanmar) está desatando toda su furia contra los manifestantes, con el objetivo de aterrorizar a la población para que se someta. Más de 700 civiles han muerto hasta ahora. Mientras tanto, los expertos y las Naciones Unidas advierten que el país corre el riesgo de caer en una guerra civil y convertirse en un "estado fallido".

Hay una cierta miopía histórica en esas declaraciones: Myanmar nunca tuvo un "estado funcional". El ejército ha estado librando varias guerras civiles contra las minorías étnicas que viven en las zonas fronterizas del país desde su independencia en 1948. Ahora el Tatmadaw está llevando al corazón de Myanmar, donde vive la mayoría Bamar, las tácticas brutales que ha estado utilizando durante décadas en esas guerras, haciendo poca o ninguna distinción entre combatientes armados y civiles. Sin embargo, la violencia tiene un propósito diferente dependiendo de quién sea el receptor: al llevar a cabo sus operaciones militares, los soldados matan a los Bamar por lo que hacen (oponerse a su gobierno); matan a miembros de las minorías étnicas consideradas "razas nacionales" por lo que son (como parte de un proyecto de dominación política y asimilación cultural);y matan a los rohingya (ampliamente considerados como intrusos extranjeros de Bangladesh) simplemente por estar en el país. En respuesta a esta experiencia compartida de represión, muchos manifestantes Bamar están desarrollando un nuevo sentido de solidaridad con las minorías étnicas, a veces incluso con los rohingya, mientras que las minorías étnicas se están uniendo al movimiento de resistencia civil en estados como Kachin, Chin y Kayin.

A medida que continúa la represión, muy pocos creen en las garantías dadas por el Consejo de Administración del Estado (SAC), la nueva junta dirigida por el Comandante en Jefe Min Aung Hlaing, de que se celebrarán elecciones después de uno o dos años y restablecerán la 'democracia de disciplina floreciente' que fue diseñada por la junta gobernante anterior e instaurada hace una década. El experimento del Tatmadaw con la democracia está efectivamente muerto. Si prevalece el ejército, es probable que cualquier retorno a una apariencia de democracia otorgue aún más poderes a los generales, que ya disfrutaban de total autonomía fuera de la supervisión civil, el 25 por ciento de los escaños en el parlamento y el control de los tres ministerios de seguridad clave en virtud de la Constitución de 2008. Además, nadie en el movimiento de desobediencia civil está dispuesto a aceptar un regreso al status quo. La oposición de las minorías étnicas al modelo centralizado del país sigue siendo particularmente firme.

Ese status quo fue un frágil pacto entre dos élites dominadas por los Bamar, el ejército y el antiguo campo prodemocrático liderado por la Liga Nacional para la Democracia (NLD) de Aung San Suu Kyi, pacto que se desmoronó después de las elecciones de noviembre del año pasado y llegó a un punto crítico final definitivo con el golpe de estado del 1 de febrero. Las causas de ese desmoronamiento aún no están claras, pero después de diez años de democracia guiada por militares y cinco años de gobierno de Suu Kyi, se ha hecho evidente que las diferencias entre las dos élites no son ideológicas. Ambas tienen visiones fundamentalmente similares para Myanmar, desde la cuestión de la identidad nacional (excluyendo dramáticamente a los rohingya) y la unidad nacional respaldada por un sentido de supremacía Bamar, hasta un modelo neoliberal de “progreso” que ignora a las masas pobres y preserva las desigualdades de la economía extractiva, en gran parte controlado por los generales y sus compinches. Las tensiones entre la LND y el Tatmadaw, que reclaman la máxima legitimidad para gobernar el país, tienen que ver con el poder, no con qué hacer con él.

A lo largo de la transición, la estrategia de Aung San Suu Kyi y la LND de llegar a un compromiso con el ejército tuvo el efecto de despolitizar a grandes sectores de la sociedad birmana, especialmente las clases medias emergentes: convenció a muchos de sus partidarios de que las políticas participativas impredecibles solo podían obstaculizar sus intentos de apaciguar a los generales. Pero la apertura política creada por el golpe también provocó el surgimiento de nuevos movimientos sociales que la LND en su mayoría había ignorado: agricultores que se organizan para luchar contra los desalojos a gran escala y sindicatos que hacen huelgas en las áreas industriales por mejores condiciones laborales. No es casualidad que estos últimos estén a la vanguardia del movimiento de desobediencia civil en ciudades como Yangon o Mandalay.  Ahora el conflicto entre las élites que dio lugar a los acontecimientos del 1 de febrero se ha convertido en una guerra entre los militares y la mayor parte de la población. Hay mucho más en juego que liberar a Suu Kyi y a los dirigentes electos de su partido.

Queda por ver cuánto tiempo podrá soportar el movimiento antigolpista la brutal represión de un Tatmadaw bien armado. A medida que la posibilidad de una rebelión dentro de las fuerzas armadas se vuelve cada día más distante, dado su fuerte espíritu de cuerpo, la única posibilidad de inclinar la balanza es la creación de un frente unificado de guerrillas étnicas. Tales fuerzas, combinadas con el movimiento de protesta en curso en el centro de Birmania, superarían seriamente al Tatmadaw. Un gobierno en la clandestinidad formado por diputados de la LND elegidos en noviembre - el Comité Representante de Pyidaungsu Hluttaw (CRPH) - ya está negociando con las organizaciones étnicas armadas para formar un "Ejército Federal"; pero unirlos requerirá superar la desconfianza histórica que es mucho más profunda que las divisiones creadas por el golpe.

La principal fuente de conflicto en Myanmar desde la independencia de los británicos en 1948 ha sido un proyecto de construcción nacional impuesto por los Bamar en el centro a las minorías étnicas reacias de la periferia. Porque se basa en el regreso a un pasado precolonial en el que las "razas nacionales" vivían en unidad, según una historiografía oficial centrada en los Bamar en gran parte ficticia. El período colonial fue visto como una ruptura de esa armonía, que sería restaurada después de la independencia. Y fue una ruptura, pero en un sentido muy diferente. Los británicos colocaron el territorio que designaron Birmania bajo una autoridad política única por primera vez en la historia; pero lo que unieron al hacer esto, también lo separaron estableciendo una distinción entre el gobierno directo en el centro de Myanmar y el gobierno indirecto en las zonas fronterizas, clasificando y dividiendo a los grupos cuyas fronteras antes eran fluidas. El período colonial dividió así las etnias del país, que tuvieron experiencias muy diferentes de ese período formativo. Como tal, cuando el nacionalismo surgió a principios del siglo XX, no hubo una lucha común contra los británicos que pudiera fusionarse en una nación multiétnica a Myanmar.

Después de la independencia, un período democrático otorgó cierta autonomía a las minorías, pero el proyecto de construcción de la nación fue principalmente un asunto de las élites Bamar, que sospechaban de las minorías, a las que veían como colaboradoras de los señores coloniales. Incluso antes de que el general Ne Win tomara el poder en 1962, inaugurando cinco décadas de gobierno militar, el Tatmadaw emprendió este proyecto de construcción del estado en el contexto de un estado de guerra permanente, mientras luchaba contra el Partido Comunista dominado por los Bamar y varias insurgencias étnicas paralelas. Ese proyecto tenía la intención de expulsar a los supuestos extranjeros que llegaron durante la época colonial: la diáspora de trabajadores indios, empresarios y funcionarios coloniales en el centro de Myanmar, y los rohingya (cuyas raíces precoloniales en Rakhine fueron negadas). La mayoría de la población Bamar era indiferente a esos conflictos o se adhería tácitamente a la concepción étnica de la nación, incluso aunque resintiera el gobierno militar.

Este proyecto no se modificó cuando Ne Win fue derrocado durante un levantamiento contra su régimen en 1988, solo para ser reemplazado, después de matar a miles de manifestantes, por una junta militar que rechazó su "camino birmano al socialismo". En esta economía capitalista emergente de los noventa, el Tatmadaw firmó una serie de altos el fuego con algunos grupos armados sin llegar a un acuerdo político permanente con ninguno de ellos. También lograron cooptar a las élites económicas de algunas de las minorías étnicas para participar en el saqueo de los ricos recursos naturales en sus áreas. Mientras tanto, las Fuerzas Armadas se modernizaron y expandieron, absorbiendo un gran porcentaje del presupuesto nacional mientras continuaban su guerra contra los grupos armados recalcitrantes. Una de las 'tres causas principales' expuestas por el Tatmadaw durante el período fue la 'no desintegración de la Unión', pero la realidad es que, para empezar, Myanmar nunca se había integrado.

La transición democrática hizo poco para cambiar la situación, a pesar de la firma por una decena de grupos armados de un acuerdo nacional de alto el fuego (NCA), que aún no suponía un arreglo político, durante el gobierno del ex general Thein Sein. Los conflictos volvieron a estallar, incluida la guerra con el Ejército de Independencia de Kachin (KIA), que se reavivó en 2011 después de diecisiete años de alto el fuego. Tras la victoria de la LND en 2015, el gobierno de Aung San Suu Kyi mostró poca disposición a hacer concesiones políticas a las minorías étnicas o a criticar las tácticas de mano dura de los militares.

Sin embargo, a pesar de su desconfianza hacia la LND, algunas organizaciones étnicas armadas ya están desafiando a la junta militar dirigida por Min Aung Hlaing. En el este, la Unión Nacional Karen (KNU), el grupo armado más antiguo aún activo, está proporcionando un refugio seguro para quienes huyen de las ciudades y ha atacado a las Fuerzas Armadas en las últimas semanas. El Tatmadaw ha reaccionado lanzando ataques aéreos en algunas posiciones y aldeas, matando a varios civiles y desplazando a miles. En el norte, el KIA está redoblando sus ataques contra el Tatmadaw. En el vecino estado de Shan, el Consejo de Restauración del Estado de Shan (RCSS) ha intensificado su retórica contra la junta, pero hasta ahora ha evitado una confrontación directa, mientras lucha contra otro grupo armado, el Ejército de Liberación Nacional de Ta'ang (TNLA). El grupo armado étnico más poderoso del país con hasta 25.000 soldados, el United Wa State Army (UWSA), tiene pocos incentivos para enredarse en el conflicto. En paz con el Tatmadaw desde 1989, obtuvo el control de su propio territorio a lo largo de la frontera con China, un estado independiente en todo menos en el nombre, después de obtener enormes ganancias con los narcóticos. Respaldado por China, es poco probable que el UWSA se vuelva contra las Fuerzas Armadas sin la autorización de su patrón.

Más ambigua es la posición del Ejército Arakan (AA), una organización etno-nacionalista de Rakhine creada en 2009 y que en los últimos dos años ha involucrado al Tatmadaw en una guerra sangrienta. El AA firmó un alto el fuego informal dos meses antes del golpe y luego guardó silencio durante semanas. La junta ha cortejado a los políticos del partido más poderoso del estado de Rakhine, el Partido Nacional Arakan (ANP) dándoles puestos en su administración, y Rakhine es el único estado donde el movimiento de desobediencia civil no se ha afianzado, a pesar del peso de varias organizaciones de la sociedad civil, que han expresado su disgusto por el colaboracionismo del ANP con la junta. Es probable que el AA esté exhausto después de sus dos años de intensa lucha contra el Tatmadaw, y ha emitido declaraciones condenando el golpe, pero hasta ahora no ha expresado un compromiso firme de luchar contra él.

Con el fin de atraer a las minorías a su lado, la CRPH ha rechazado formalmente la Constitución de los militares y ha publicado una carta para una alternativa, que se redactará con los grupos étnicos armados y los partidos políticos. Su objetivo es establecer una "Unión Federal por la Democracia" que otorgue a las minorías étnicas un grado de autonomía nunca visto en el país desde la independencia. En ese sentido, es un documento casi revolucionario proveniente de miembros de un partido, la LND, que mostró poca tolerancia hacia las reivindicaciones de las minorías mientras estuvo en el poder.

Pero la carta tiene sus limitaciones. Hace una distinción entre "derechos fundamentales" para los ciudadanos y "derechos colectivos" para las "razas nacionales" (el taingyinthar birmano original se traduce en inglés como las "nacionalidades étnicas" que suena más neutral). Esta disposición podría potencialmente discriminar a los rohingya y otros grupos no considerados "nacionales", a pesar de las garantías de los representantes de la CRPH de que los rohingya no se quedarán fuera en la nueva Birmania. Es muy poco probable que los nacionalistas de Rakhine, que comparten su Estado con los rohingya y están tan resentidos con la presencia de estos últimos como con la dominación Bamar, puedan aceptar a los rohingya como una "raza nacional"; por lo que el reconocimiento de los "derechos colectivos" de los rohingya sigue siendo casi imposible. Por último, la difícil situación de los rohingya se deriva de la cosmovisión generalizada de las "razas nacionales", y su única solución sería acabar con la etnicidad como categoría política; pero eso sería inaceptable para las demás minorías étnicas. La carta no ofrece una solución a ese enigma, y ​​quizás sea injusto exigir que así sea, dadas las apremiantes circunstancias en las que se ha redactado. Pero existe un peligro real de que, a medida que se formen alianzas, los rohingya sean nuevamente excluidos del cuerpo político de Myanmar, dadas las apremiantes circunstancias en las que ha sido redactado el documento.

Por ahora, dado que la mayoría de la población se enfrenta a un conflicto prolongado con el Tatmadaw, la creación de una democracia federal de ese tipo sigue siendo una posibilidad lejana. Con Aung San Suu Kyi arrestada, el golpe y su posterior represión han desatado fuerzas políticas en gran parte dormidas en el corazón del país durante la última década, así como un nuevo sentido de solidaridad entre las minorías. La única esperanza de derrotar a la junta dirigida por Min Aung Hlaing se encuentra en las zonas fronterizas. Las minorías étnicas no comparten una historia común de lucha anticolonial, pero ahora enfrentan una lucha común contra el Tatmadaw que podría crear un nuevo imaginario nacional en Myanmar. A lo largo de la historia de Myanmar como país independiente, el proyecto de construir un estado-nación desde el centro hacia las periferias ha fracasado. Quizás ha llegado el momento de dar un salto hacia lo desconocido: el intento de construir un Myanmar diferente desde la periferia hacia el centro.

(1978) periodista madrileño que reside en Bangkok, desde donde cubre la situación en Myanmar desde 2010 y actualmente trabaja para la agencia EFE. Es autor de The Burmese Labyrinth (Verso).
Fuente:
https://newleftreview.org/sidecar/posts/a-new-myanmar?pc=1332&fbclid=IwAR1rCX68tu_HvH_cgbR44yntqma8TnClvA4RVtT-uVL1-I_XKycYpIjjDQc
Traducción:
G. Buster

Subscripción por correo electrónico
a nuestras novedades semanales:

El responsable de tratamiento de tus datos es Asociación SinPermiso y la finalidad del tratamiento es hacerte llegar nuestras novedades. Puedes ejercer tus derechos en materia de protección de datos contactando con nosotros*. Para más información consulta nuestra política al respecto (*ver pie de página).